El presidente del Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos, Roberto Medín Guyatt, destacó que 2022 “será un año de crecimiento” en el sector de la construcción y rehabilitación de vivienda en Galicia. Y lo remarcó en función de los datos de visados de expedientes de dirección de la ejecución de obras registrados en los últimos meses de 2021 y en los primeros del presente ejercicio en los Colegios de la Arquitectura Técnica de las cuatro provincias gallegas.

Roberto Medín Guyatt, que también preside el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de A Coruña, fue entrevistado en el programa A tarde de la Radio Galega por Antón Rebollido y Helena Soto, conductores del magazine vespertino de la radio pública de la comunidad autónoma de Galicia. Explicó que la presidencia del Consello Galego “es rotatoria y cada año la ocupa uno de los presidentes de los cuatro colegios provinciales”.

El máximo representante de los aparelladores de Galicia pronosticó que el confinamiento y la pandemia supondrá un cambio de cultura respecto al modelo de vivienda de los gallegos. “Muchas familias se dieron cuenta que en su vivienda necesitaban un balcón o un jardín alrededor de la casa”. Esta circunstancia generada por el impacto de la Covid19 provocó que en 2020 y 2021 se registrase “un incremento en la construcción de viviendas unifamiliares y también aumentasen las reformas y rehabilitaciones”. “No contábamos con tanta cantidad de obra pequeña que fue entrando durante los dos últimos años y que sirvió para mantener la actividad, y que ahora percibimos que da paso a un incremento de la vivienda nueva”.

Respecto a los precios, Roberto Medín apuntó hacia “una contención”. Y lo explicó: “Los promotores hacen las viviendas para venderlas y cuando hay competencia; los precios tienden a contenerse”. El presidente del Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos también apuntó el protagonismo que a partir de ahora jugarán los fondos Next Generation, procedentes de la Unión Europea. “España recibirá 4.200 millones de euros; y la Administración gallega, a través del Instituto Galego da Vivenda e Solo, administrará una parte importante de esas ayudas que servirán para la rehabilitación energética de viviendas”, explicó Roberto Medín. “Serán subvenciones a fondo perdido que pueden alcanzar hasta el 80% de las intervenciones que se acometan en mejoras energéticas y accesibilidad de las viviendas; nunca habíamos visto nada igual; cuanta más inversión se acometa, mayor será la subvención”. El presidente de los aparelladores de Galicia también lanzó algunos datos durante la entrevista en el programa A tarde para dar idea de cuál es la situación de los inmuebles gallegos respecto a este asunto. “El 81% de los edificios de España y también de Galicia está catalogado con la letra G y E en eficiencia energética, el nivel más bajo según el diagrama de barras fijado por la normativa”. Y “solo el 6% de las viviendas de Galicia, las construidas en los últimos años, son eficientes desde el punto de vista energético”. Roberto Medín Guyatt considera que las ayudas Next Generation “pueden ir dirigidas a aquellos edificios de los años 70, 80 o 90 donde no se tenían en cuenta unas efectivas medidas de aislamiento y se limitaban a cumplir la normativa de cada momento”.

El presidente de loa aparelladores de Galicia, en este sentido, puso un ejemplo: “Quien consiga a base de obras de aislamiento un ahorro energético que esté entre el 30 y el 45%, recibirá una subvención del 40% del coste de la obra; quienes estén en el 45 y el 60% del ahorro energético, conseguirán un 65% del costo de la obra; y quienes alcancen más del 60% del ahorro energético sobre el actual, consiguen una subvención de hasta un 80% de lo que cuesta la obra”. A su juicio, “es algo nunca visto” y una oportunidad para quien desee que su vivienda gane en ahorro energético.

Los presentadores del programa A Tarde de la Radio Galega también preguntaron a Roberto Medín Guyatt sobre la mano de obra en el sector de la construcción. “A partir de la crisis de 2008 muchos trabajadores se marcharon del sector de la construcción ante la paralización de la actividad de la obra nueva; buscaron trabajo en otros sectores; y muchos trabajadores expertos se fueron jubilando; ahora las empresas constructoras están teniendo muchos problemas para la contratación de personal”.

El presidente del Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos también habló del “nubarrón” que genera la carestía de materiales básicos en el sector. Por eso apostó por el consumo de productos de proximidad. “Los materiales, cuando más cerca los tengamos, mucho mejor”. En su opinión, las empresas ubicadas en Galicia suministran muchos y buenos materiales, entre los que están “la piedra, el aluminio, la pizarra, la teja; lo tenemos todo muy cerca”.

Roberto Medín Guyatt, ya en el final de la entrevista, auguró buenos tiempos para el sector de la construcción, uno de los motores de la economía. Y aprovechó para solicitar a las Administraciones locales “la agilización de las licencias”. En su opinión “si se concede pronto una licencia, antes se ejecuta la inversión”. Según sus datos, “la media de la concesión de una licencia municipal de obra está entre uno y dos años”. Y “no podemos esperar tanto” para iniciar una obra.

+ info: www.aparelladores.org
Prensa del Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos.
679.486.961