Alerta de que peligran 80.000 empleos directos en la construcción ante la falta de suministros en las obras y cifra las pérdidas diarias en 20 millones de euros
El exponencial incremento de precios de las materias primas y de la energía junto a la huelga del transporte registrada desde mediados do mes de marzo está abocando a una parálisis total de la actividad constructiva que desarrolla en Galicia un sector que tiene un destacado peso en el conjunto de la economía gallega. Así, a finales de 2021 la construcción contaba con una afiliación directa a la Seguridad Social de 80.000 trabajadores y con un total de 8.712 empresas, lo que supone el 10,70 por ciento del censo total de compañías en nuestra Comunidad. Estas empresas generaron en el cuarto trimestre de 2021 el 6,4 por cento del PIB de Galicia o lo que es lo mismo, 4.137 millones de euros.
En dichas cifras no están incluidas las actividades inmobiliarias, que también tendrían un parón significativo, y que suponen el 10 por ciento del PIB gallego. Esto es, más de 6.000 millones de euros. También se están viendo afectadas otras actividades profesionales dependientes del sector de la construcción (profesionales de la promoción inmobiliaria, arquitectura, arquitectura técnica e ingenierías, organismos de control técnico, empresas certificadoras, empresas de control de calidad, etc.), que suponen otro 1 por ciento más del PIB, es decir, más de 600 millones de euros. Dichas cifras revelan que el paro de la actividad constructiva va a significar una bajada en el PIB de más del 17%, teniendo en cuenta el impacto colateral que tendría en otras áreas de actividad.
El cese de la actividad del sector de la construcción en Galicia está teniendo, por tanto, un impacto económico y social demoledor, que se cifra en unas pérdidas de más de 20 millones de euros diarios mientras se mantenga el cese de actividad.
Además, a este efecto directo habría que sumarle la probable imposibilidad de ejecutar una parte importante de los Fondos Next Generation asignados al año 2022 y que dependen en gran parte de la construcción. Según la normativa actual vigente, dichos fondos se perderían, y además se comprometería la recepción de fondos futuros al incumplirse los compromisos de ejecución adquiridos ante la UE.
MEDIDAS SOLICITADAS A LAS ADMINISTRACIONES
Por todo ello, los distintos agentes implicados en la actividad constructiva que integran el Foro de la Construcción (Federación Gallega de la Construcción, Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Colexio de Enxeñeiros de Camiños. Canais e Portos de Galicia, Federación de Promotores de Edificación y Suelo de Galicia y Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos) en reunión de urgencia, solicitan de las Administraciones competentes la adopción inmediata de la siguiente batería de medidas:
_Garantizar la libre circulación de las mercancías.
_Favorecer la contención de los precios de la energía y de los combustibles, de tal modo que se garantice la actividad de la industria que permita asegurar el abastecimiento de materiales y la contención del coste en las obras.
_Facilitar la ampliación de plazos de las obras en ejecución.
_Permitir la ampliación de plazo en la entrega de viviendas.
_Permitir modificaciones en los contratos para lograr su reequilibrio económico
_La puesta en marcha de un mecanismo de revisión de precios simple y fácil de aplicar.
_Permitir la presentación de Ertes por causa de fuerza mayor a las empresas del sector.
+ info: www.aparelladores.org
Prensa do Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos.
679.486.961